Política Nacional de Descentralización: Nueva ruta para el desarrollo
- María Fernanda González Hidalgo

- 29 ago
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 9 sept
El Diario de Atacama, viernes 29 de agosto de 2025

El pasado 20 de agosto en la Universidad de la Serena se realizó el lanzamiento oficial de la Política Nacional de Descentralización, durante el IV Congreso de Descentralización 2025, bajo el lema "Nuevas rutas para el desarrollo territorial", organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Este evento reunió a autoridades nacionales y regionales, junto a representantes de la academia, para dialogar sobre las oportunidades y desafíos que la descentralización presenta para impulsar un desarrollo territorial más justo, sostenible y resiliente en el país.
Cabe recordar que el actual Presidente de la República al iniciar su mandato señaló: "Espero ser un presidente que cuando termine su mandato tenga menos poder que cuando empezó". Una afirmación como candidato dirigido a los gobernadores regionales reunidos en Antofagasta en 2021. Y ha habido avances y retrocesos. Desde la foto inicial de validación de la nueva institución republicana de los gobernadores regionales electos en Cerro Castillo hasta la firma del Protocolo de Acuerdos, en la misma Antofagasta, en enero de 2023; gran documento que debiera servir de guía en este proceso. Luego, vino lo que conocemos, el caso "Convenio Democracia Viva" y sus secuelas, la paralización y el ostracismo.
¿Cómo podemos ayudar al presidente a cumplir su compromiso? Porque hay que explicitarlo, cumplir esta promesa requiere el consenso de varios actores políticos y sociales.
Una tarea muy principal del acuerdo de 2023 fue la elaboración de una Política Nacional de Descentralización (PND). Posteriormente el Comité Asesor de la PND entregó a la ministra del Interior sus recomendaciones. Una nueva luz de esperanza se abre para concretar en el último año de gobierno del Presidente Boric avances significativos en la materia.
¿Qué priorizar? ¿Cuánto se puede avanzar en un año? ¿Qué medidas pueden convertirse en política de Estado más allá de quién resulte electo en las presidenciales y parlamentarias de fines de año? Eso es lo que importa para avanzar en el aporte descentralizado al desarrollo territorial sostenible y la calidad de vida de los habitantes en cada una de nuestras regiones.
Por tanto, se espera que este relanzamiento de la descentralización política del país debiera focalizarse en tres ejes: la institucionalización de la coordinación multinivel, el incremento de la participación ciudadana incidente y vinculante según los casos y el fortalecimiento humano e institucional de los gobiernos subnacionales.
María Fernanda González Hidalgo
Coordinadora del Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la Universidad de Atacama
Miembro de la Red Académica de Gobierno Abierto de Chile




Comentarios